El Éxito de Jorge Bucay Sin Redes: “Demostré que se puede existir sin ellas”
El reconocido terapeuta y médico argentino Jorge Bucay, una figura clave en el mercado de la autoayuda y la divulgación psicológica, ha reafirmado su compromiso con los formatos tradicionales, a pesar del auge digital.
En una entrevista, el autor compartió su perspectiva sobre la evolución de la industria del bienestar, su decisión de mantenerse al margen de las redes sociales y el impacto duradero de sus obras.
🌐 Desafío Digital: Una Carrera Lejos de lo Instantáneo
Bucay, quien cuenta con un sitio oficial en YouTube (Bucay Oficial) manejado junto a su hijo, es enfático al señalar su ausencia en plataformas masivas como Facebook, TikTok o servicios de streaming.
“Mi postura inicial fue desafiar la idea de que si no tienes redes sociales, no existes. Me propuse demostrar que eso no es cierto, y creo que lo he logrado demostrar,” afirmó el autor de 75 años, destacando que su trabajo ha trascendido a pesar de nacer en un país “lejos del mundo activo.”
El autor insiste en que su enfoque está en el objetivo principal de sus libros: trascender ideas útiles y veraces, más allá de dónde se encuentre el “gran negocio” de la difusión actual.
📚 El Mercado del Bienestar y sus Lectores
Respecto al panorama de la autoayuda, Bucay percibe una “mantención discreta” en la publicación de libros y la cantidad de lectores a nivel global, sin el fenómeno de “boom” que se vivió hace dos décadas.
En cuanto a su audiencia, la describe como compuesta principalmente por mujeres de entre 20 y 45 años, interesadas en la autoexploración, la psicología y, notablemente, con una “cierta fascinación por el tema de los cuentos”.
Entre sus títulos más exitosos, Bucay mencionó:
- Cartas para Claudia (su primer éxito).
- Recuentos para Demián (el más difundido, publicado en 50 países).
- El Camino de las Lágrimas (el más popular en el territorio hispanohablante, enfocado en el duelo).
📈 La Evolución del Libro y la Divulgación Psicológica
Bucay observa que la venta de libros físicos ha disminuido, no solo por una menor lectura en general, sino por la saturación de ofertas de información y texto disponibles.
Además, reflexiona sobre el cambio en el género de autoayuda (que él prefiere llamar divulgación psicológica). Cuando comenzó, eran pocas las excepciones que publicaban sobre estos temas, permitiendo que sus libros llegaran a un público “ávido de saber” sobre aspectos psicológicos que antes eran “herméticos y ocultos”.
Según Bucay, esta evolución del mercado se debe al fenómeno increíble de la divulgación en los últimos 20 años, impulsado por libros, artículos en periódicos y revistas, además de la amplia difusión en radio y televisión.

